Mar 01.Jul.2025 0:09 hs.

Buenos Aires
T: 2.3°C  H: 72%

 | 

Biblioteca Nacional- Segundas Jornadas de discusión de avances de investigación: “Entre la dictadura y la posdictadura. Producciones culturales en Argentina y América Latina”

27 y 28 de octubre de 9:30 a 21 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges, Sala Juan L. Ortiz | Sala Augusto Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA.

27.10.2014 08:57 |  Noticias DiaxDia  | 

En esta Segundas Jornadas el objetivo es ampliar el ámbito de encuentro, debate y ejercicio crítico colectivo entre los distintos proyectos de investigación que están trabajando acerca de las producciones culturales ocurridas en tiempos de las últimas dictaduras en los países de América Latina y sus respectivas transiciones democráticas.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Lunes 27 de octubre
Auditorio Jorge Luis Borges
9:30 hs. | Inscripción
10 hs. | Bienvenida por parte de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, y los integrantes de la comisión organizadora.
10:30 a 12:30 hs. | Panel de apertura: Políticas culturales oficiales de la dictadura argentina.
Gabriela Águila (Universidad Nacional de Rosario)
Esteban Buch (École d’Hautes Études en Sciences Sociales, París)
María Laura Guembe (Universidad Nacional de La Plata)
Laura Graciela Rodríguez (Conicet - Universidad Nacional de La Plata)
Hugo Salas (periodista de Página/12)
Coordinan: Laura Schenquer y Julia Risler
Sala Juan L. Ortiz
14 hs. | Mesa 1: Música en dictadura
Julián Delgado (Universidad de Buenos Aires), “No se banca más”: los cambios musicales del grupo de rock Serú Girán en la Argentina de la transición democrática”
Lisa Di Cione (Universidad de Buenos Aires - Instituto Nacional de Musicología ‘Carlos Vega’), “Rock y dictadura en la Argentina. Reflexiones sobre una relación contradictoria”
Lucía Patiño Mayer (Universidad Nacional de Lanús), “Continuidades y quiebres en Cosquín '77”
Abel Gilbert (Universidad Nacional de Quilmes), “Alicia en el país de las Alicias”.
Martín Liut (Universidad Nacional de Quilmes), “Música electroacústica en dictadura: creación y sostén estatal”
Miguel Garutti (Universidad Nacional de Quilmes), “Modos de acción en estado de excepción: la música electroacústica en los últimos años del CICMAT”
Esteban Buch (Écoled’Hautes Études en Sciences Sociales), “Historia y memoria de la música en dictadura, entre Mahler y Serú Girán”
Coordinan: Camila Juárez y Sergio Pujol
18 hs. | Mesa 2: El cine entre la dictadura y la posdictadura
Maximiliano Ekerman (Universidad Nacional de General Sarmiento), “Luz, cámara y control: La industria cinematográfica argentina durante la dictadura cívico militar (1976-1983)”
Mauro Greco (Universidad de Buenos Aires- Conicet - Universidad Nacional de La Pampa), “Juan como si nada hubiera sucedido: vecinos, conciudadanos, círculos y sospechas. Una aproximación a lo espacial y relacional”
Ximena Triquell (Conicet - Universidad Nacional de Córdoba), “La mirada de los niños en el cine argentino postdictadura”
Máximo Eseverri (Universidad de Buenos Aires), “Algunos momentos para pensar el cine argentino de la posdictadura. Una aproximación”
Karina Mauro (Conicet - Universidad de Buenos Aires - Instituto Universitario Nacional de Arte), “La actuación entre la dictadura y la posdictadura: cine, teatro y corporalidades en pugna”
Coordinan: Edgardo Pígoli y Máximo Eseverri
Sala Augusto Raúl Cortazar
14 hs. | Mesa 3: Fiestas, tribus, danzas
Vanina Soledad López (Universidad Nacional de Quilmes), “Hacia una cartografía del underground porteño de los 80”
Ana Laura Reches (Universidad Nacional de Córdoba - Conicet), “Prácticas de sociabilidad festiva a inicios de la década de 1980 en la ciudad de Córdoba”
Leandro Delgado (Universidad Católica del Uruguay), “Producción crítica sobre las subculturas juveniles de los ochenta montevideanos: estado de la cuestión”
María Sol Bruno y Gustavo Blázquez (Conicet - Universidad Nacional de Córdoba), “Hippies, psicobolches, punks, anarquistas, chetos. Divertimento juvenil y formas de clasificación social en la ciudad de Córdoba durante la década de 1980”
Juan Ignacio Vallejos (Conicet - Universidad Nacional de San Martín), “Danza y dictadura: Acerca de Dirección Obligatoria de Alejandro Cervera”
Coordinan: Daniela Lucena y Ana Sánchez Trolliet
17 hs. | Mesa 4: El teatro entre dictadura y posdictadura
Irene Villagra (Universidad de Buenos Aires), “Teatro Abierto 1981, 1982 y 1983: Manifestación artístico-Política”
María Verónica Basile y Verónica del Valle Heredia (Universidad Nacional de Córdoba), “I Festival Latinoamericano de Teatro: escenas de la democracia recuperada”
Ana Longoni (Conicet - Universidad de Buenos Aires), “Con la provocación de Juan Carlos Uviedo”
Lorena Verzero (Conicet - Universidad de Buenos Aires), "Re-mapeo del teatro en dictadura: entre la metáfora y la intervención"
Pamela Brownell (Universidad de Buenos Aires - Conicet), “El recorrido artístico de ViviTellas en los ‘80: de las BayBiscuit al Teatro Malo”
Paulina A. Bettendorff (Universidad de Buenos Aires), “Teatros bajo vigilancia. El control policial de grupos de Teatro Independiente en la provincia de Buenos Aires”
María Julia Logiódice (Universidad Nacional de Rosario - Conicet), “Teatro y política. El grupo “Discepolín” en el marco del teatro rosarino de los ochenta”
Coordinan: Cristian Aravena y Maximiliano de la Puente

Martes 28 de octubre
Auditorio Jorge Luis Borges
9:30 hs. | Mesa 5: Lugares, instituciones, inscripciones
Mariana Marchesi (Universidad de Buenos Aires), “Relación entre la circulación clandestina de obras y el gobierno de la última dictadura militar”
Maria Alicia Di Vinzenso (Universidad Nacional de Rosario), “Actitudes y comportamientos sociales durante la última dictadura militar. Algunos aportes desde el estudio de los planes de acción cívica del comando II cuerpo del Ejercito Rosario 1973-1983”
Mariana Bortolotti (Universidad Nacional de Rosario - Conicet), “Políticas culturales, instituciones estatales y gestión civil bajo dictadura. Una experiencia singular, el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario (1979-1983)”
Andrea Rosana Rugnone (Universidad Nacional de Córdoba), “La I Bienal Internacional de Humor e Historieta en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (Córdoba) en 1979”
Alejandra Soledad González (Universidad Nacional de Córdoba), “Tras las huellas de una feria artística masiva de la década de 1980”
Florencia Sueldo (Universidad Nacional de Córdoba), “Espacio público y transición democrática: el Paseo de las Artes de Córdoba durante los años '80”
Coordinan Isabel Plante y Lucía Cañada
14:30 hs. | Mesa 6: Fotografía, historia y memoria en América Latina
Juan Carlos Vázquez Medeles (Universidad Nacional Autónoma de México), “Los chingamuceros: la imagen de los militantes del PGT-PC a través del discurso y la fotografía”
Rebeca Monroy Nasr (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México), “Los movimientos sociales mexicanos de fines de los años setenta y principios de los ochenta: una historia gráfica”
Hernán Lopez Piñeyro (Universidad de Buenos Aires), “Identificación y desidentificación en los usos del método antropométrico fotográfico”
Piroska Csuri (Universidad de San Andrés), “Lo fotográfico y lo político: proyectos de fotógrafos argentinos galardonados por la fundación Guggenheim en la época de la posdictadura”
Cora Gamarnik (Universidad de Buenos Aires), “Fotos contra el olvido”
Silvia Pérez Fernández (Universidad de Buenos Aires), “Liberación o (in)dependencia: tensiones entre identidad latinoamericana y ruptura con la tradición en la fotografía argentina (1978-1984)”
Coordinan: Natalia Fortuny y Alberto del Castillo
Sala Juan L. Ortiz
9:30 hs. | Mesa 7: Debates y cesuras: las revistas culturales
Juan Pablo Gauna (Universidad Nacional de Entre Ríos - Conicet), “Crisis del marxismo: su índole y sus límites en la revista Controversia”
Graciela Browarnik (IUNA), “¿Por qué seguir escribiendo poesía? Pequeñas resistencias contra la dictadura”
Evangelina Margiolakis (Universidad de Buenos Aires), “La discusión sobre intelectuales y transición en las revistas culturales subterráneas”
Coordina: Gisela Laboureau
11:30 hs. | Mesa 8: Representaciones de la guerra de Malvinas
Lara Segade (Universidad de Buenos Aires), “La guerra en la paz: las intervenciones de Rodolfo Fogwill en el campo cultural argentino durante la transición democrática”
Viviana Usubiaga (Conicet - Universidad de Buenos Aires), “Museo y puestas en escena de imágenes y escritos durante la guerra de las Malvinas”
Natalia Fortuny (Conicet - Universidad de Buenos Aires), “Las pieles de la guerra. Imagen, memoria y superficie en dos series fotográficas contemporáneas”
Coordina: Cora Gamarnik
14:30 hs. | Mesa 9: Memorias (sonoras, visuales): iniciativas, archivos e irrupciones
Analía Lutowicz (Universidad Nacional de Lanús), “Escuchar para contar. Una mirada sobre la construcción de los relatos de las experiencias concentracionarias en Argentina, a través de la memoria sonora”
Raúl Minsburg (Universidad Nacional de Lanús), “El recuerdo del que escucha”
María Luisa Diz (Universidad de Buenos Aires - Conicet), “Los apoyos políticos, económicos e institucionales durante el proceso de institucionalización de Teatro x la identidad”
Magdalena Inés Pérez Balbi (Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Plata) “Otro texto más sobre el escrache. Lecturas más allá de activismo artístico”
Diego Benegas Loyo y Ayelén Colosimo (Instituto Universitario Fundación Barceló - Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo), “Graffiti político: tácticas gráficas en el espacio público post dictatorial”
Tania Medalla Contreras (Universidad de Chile), “Los condenados de la tierra. Alegoría, palabra e imagen en la obra de Marcelo Brodsky”
Elke Linders (Universidad de Utrecht, Holanda), “Las políticas culturales en la ex-ESMA y la estación Dario y Maxi; una investigación comparativa”
Coordinan: Martín Liut y Lucía Patiño
Sala Augusto Raúl Cortazar
9:30 hs. | Mesa 10: Cuerpos en conflicto: experiencias culturales y artísticas en América Latina
María Gabriela Aimaretti (Universidad de Buenos Aires - Universidad de Tres de Febrero - Conicet), “Emergencia democrática en Bolivia (1977-1989): experiencias culturales y esfera ciudadana”
Andrea Giunta (Conicet - Universidad de Buenos Aires), “Sal-si-puedes, cuerpo y resistencia en la obra de Nelbia Romero durante la dictadura en Uruguay”
Virgínia Gil Araujo (Universidade Federal de São Paulo), “Censurado – Uma Parada” (1967/1977) –um estudo sobre a atuação de Antonio Manuel durante a última ditadura militar no Brasil”
David Romero Torres (Universidad de Concepción), “Emergencia y devenir de la potencia emancipadora desde el cuerpo y la imagen en un contexto periférico: Sebastián Acevedo y “Ninguna calle llevará tu nombre” (Concepción, Chile)
Caterina Preda (Universidad de Bucarest), “Arte de memoria en Chile”
Coordinan: Fernanda Carvajal y Alicia Dios
14:30 hs. | Mesa 11: Medios masivos entre dictadura y posdictadura en Argentina y Brasil
Florencia Lederman (Universidad de Buenos Aires - Conicet), “Brasil: imaginario nacional y legitimidad de la dictadura (1968-1979). El "diálogo" entre Veja y Primera Plana en torno a la rivalidad Brasil-Argentina”
Micaela Iturralde (Universidad Nacional de Mar del Plata, Conicet), “La desaparición como fenómeno discursivo en Clarín durante la dictadura y la postdictadura”
Ana Emília da Costa Silva y João Paulo de Oliveira (Universidade Estadual do Rio de Janeiro -Universidade Federal de Juiz de Fora), “Los aspectos comunicativos de la vuelta a la participación política y artística en Brasil”
Florencia Paula Levín (Conicet -Universidad Nacional de General Sarmiento), “El humor gráfico ante la transición democrática. Clarín, 1983 –1985”
Mara Burkart (Conicet - Universidad de Buenos Aires), “Hipótesis para una propuesta de cultura y medios masivos alternativa: HUM® y Ediciones de la Urraca bajo la dictadura militar (1978-1983)”
Coordinan: Evangelina Margiolakis y Malena La Rocca
Co- organizan
Grupo de estudios sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (IIGG-FCS-UBA).
CRAL (Centre de Recherches sur les Arts et le Langage), EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales).
Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual (IDAES-UNSAM).
Grupo de investigación “Hacia una Historia Cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la década de 1980” (Centro de Investigaciones de la FFyH-UNC).
Proyecto de investigación "Territorios de la música contemporánea argentina 1973-2010"
Departamento de Ciencias Sociales, UNQ.
CEPSA (Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual)
Centro de Investigaciones Históricas, UNLa.
Comité científico y organizador:
Esteban Buch, Alicia Dios, Alejandra Soledad González, Martín Liut, Ana Longoni, Lucía Patiño Mayer, Isabel Plante, Lorena Verzero


COMENTARIOS
síganos en Facebook